domingo, 25 de octubre de 2009

Fertilidad de Suelos y Nutricion de Cultivos en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)

La problemática en cuanto a la degradación de suelos en Santa Cruz es significativa. La producción masiva de la soya sobre los otros cultivos es más notable en la Zona Norte y Este del departamento, esto implica que gran parte del área cultivada anualmente se encuentra ya sea bajo monocultura de soya o en rotaciones en las cuales los otros cultivos están en una proporción más reducida. Desde el punto de vista de la fertilidad de los suelos, esta situación genera interrogantes importantes acerca del balance del carbono (C) y, por lo tanto, de la materia orgánica (MO) y de los nutrientes como N, P, K y S.
A su vez, los nutrientes inciden directamente en el rendimiento óptimo del cultivo, el cual frecuentemente no muestra su potencial productivo por falta de un buen manejo nutricional. Por otra parte, el papel dominante de la soya en la agricultura hace imprescindible conocer y manejar la nutrición del cultivo para maximizar rendimientos y resultados económicos de la empresa.

Paso 5 Imagenes Evolutivas Área de Estudio Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)










Imagen Landsat Año 2000 Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)

Imagen Landsat Año 1990 Santa Cruz de la Sierra Bolivia
Análisis:

Lo primero: es que notamos es que las fotos satelitales fueron tomadas en diferentes épocas del año,

Lo segundo: es que el área urbana se expandió considerablemente (aumento de la población), esto esta en fuerte contraste con lo pasado en el campo vegetaciónal.

Lo tercero: es el notorio cambio de usos de suelo, desde un suelo virgen ocupado mayormente por vegetación autóctona a una mayor actividad agrícola.
Fuente: Imágenes satelitales LANDSAT
http://zulu.ssc.nasa.gov/mrsid/

Paso 4 Uso de suelos por actividades Economicas



viernes, 23 de octubre de 2009

Paso 3 aspectos específicos a estudiar

En esta tabla se pretende sintetizar algunos aspectos específicos que consideramos importantes para la realización de esta investigación.







Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Cruz_de_la_Sierra
http://www.boliviaenlared.com/html/santa-cruz.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad_de_Bolivia

Paso 2 Aspectos generales de la zona de transición

Una vez delimitado el área de estudio mediante la siguiente tabla se darán a conocer aspectos generales de dicha área.Tales aspectos son Ubicación, clima, geografía, hidrografía y demografía.






Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Cruz_de_la_Sierra
http://www.boliviaenlared.com/html/santa-cruz.html

Paso 1 Superposición de Capas ( Elección Zona Transición)



Mapa de Bolivia y Países Limítrofes




Vista google earth Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)







Elección Zona Transición Este de bolivia más especificamente en Santa Cruz de la Sierra. Nuestra intersección dió como resultado el clima Dfb, y la zona de sabana arbolada, que describimos a continuación.
Dfb - Verano suave
La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22°C pero se superan los 10°C durante cuatro o más meses al año. Se da, bien en las zonas occidentales de los continentes como variación del clima oceánico o Cfb, al presentar inviernos más fríos que este; o en las zonas orientales de los continentes como variación del clima Dfa, al presentar temperaturas más bajas en verano.
Sabana Arbolada
El comprendido por un estrato arbustivo o arbóreo que no sobrepasan los 6 – 7 metros de altura, monoespecifico, el que es acompañado por un estrato herbáceo más bien graminosos teniendo este conjunto casi un aspecto de sabana arbolada






Fuente: Google Earth "googleearth.exe" año 2009

Shape Vegetacional de América Latina




Fuente:http://mediateca.cl/900/geografia/climas%20america/mudos/america%20del%20sur%20vegeetacion.jpg

Shape Climático de América Latina "Clasificación Climatica de Köppen"




Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJ3ArbgwmyyQu7dOnnqU7-a18mAR2zLE3rQ-OJTRBADsqkGp5dYjfB_5pwJnJQ_J-16TxS5mwvacXXC0jkMruI0tBjtv7cLac7t4yBgKGxhp5xFx5ruoHiH4ld4tWlWzExm9sxJBGgZr8/s400/capa.JPG

jueves, 10 de septiembre de 2009

Tercer Trabajo Proyecto Hidroeléctrica Inambari (Perú)






Proyecto hidroeléctrica Inambari, Perú.

Ubicación:

El proyecto de la hidroeléctrica Inamabari se encuentra localizado en el río Inambari, afluente del río madre de dios, el cual es afluente directo del río Amazonas. El proyecto se localiza en la confluencia de las regiones de Madre de Dios (provincia de Manu), Cusco (provincia de Carabaya) y Puno (provincia de Quispicanchi).

Departamento de Madre de Dios


• Latitud sur: 9º 55´ 3".


• Longitud oeste: entre meridianos 70º 37¨ 59" y 77º 22´ 27".


Población Total: 109.555 habitantes. (Censo 2007)Principales recursos:En agricultura destaca el Arroz, caucho, maíz, yuca, plátano y coco. La madera es también fuente de ingresos, donde destacan la caoba y el cedro. Se practica la caza y la ganadería vacuna. Además, los lavaderos de oro en sus ríos le proporcionan importancia en la minería.


Departamento del Cusco


• Latitud Sur: 11º 13´19"


• Longitud oeste: entre meridianos 72º 59´52" y 73º 57´ 45"Población: Total: 1'171.503 habitantes (Censo 2005).


En la agricultura Cuzco es líder en la producción de té, café y cacao. Es el segundo productor de papa y soya del Perú.


Departamento de Puno


El Departamento de Puno es una circunscripción regional del Perú situada en el sureste del país y comprende principalmente territorios de sierra en la meseta del Collao, así como una importante porción de selva y yungas al norte.


Ubicacion:


13°0066’00” y 17°17’30” de latitud sur y los 71°06’57” y 68°48’46” de longitud oeste.


La actividad agropecuaria es la principal ocupación en la región, pese a las frecuentes heladas, sequías o inundaciones. El trabajo agrícola tiene un carácter estacional, lo que afecta la economía de la población.Se siembra papa, quinua, cebada, cañihua, oca y habas. Es el primer productor de ovinos y auquénidos y, por tanto, de lana. La central hidroeléctrica de San Gabán provee energía a la región.

Antecedentes:

La Represa Hidroeléctrica Inambari de 2.5 GW de potencia y una inversión de cuatro mil millones de dólares, la más grande en el Perú, estará ubicada en la confluencia de Puno, Madre de Dios y Cusco para brindar 75% de su energía a Brasil.

1976, Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional, proyecto INA 200, uno de los más atractivos a nivel nacional, 1,335 MW.

Noviembre 2006, memorándum de entendimiento entre MEM de Perú y Brasil para establecimiento de una comisión mixta permanente en materia de energía, minería y geología.

Mayo 2008, acuerdo bilateral entre Perú y Brasil de cooperación energética. Construcción de 17 hidroeléctricas en Perú, una de ellas Inambari.

Junio 2008, Concesión temporal a EGASUR para realización de estudios de la Hidroeléctrica Inambari (por 2 años) Sobre la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur, EGASUR y los estudios - Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur, EGASUR. Inscrita en registros públicos de Puno - Consorcio conformado por OAS (51%), Electrobras y FURNAS (49%) FURNAS forma parte del Consorcio Madeira Energía (presa de San Antonio del Complejo Madeiras).

Los 100 metros de altura y la superficie del embalse, estimada en 40,000 Has., requieren de la tala de bosques ribereños y la eliminación de laderas de montaña, afectando a las poblaciones locales y familias que habitan la zona. La construcción de la hidroeléctrica comenzaría el año 2010 y el fin de las obras estaría previsto para el año 2015.

Posibles impactos socio ambientales



A este punto, sin mayor información, es difícil evaluar si la negociación en curso para que el Brasil desarrolle y explote Inambari o las otras represas representará un beneficio para el Perú. Lo que sí es evidente es que la construcción de grandes represas en los ríos amazónicos tendrá enormes repercusiones económicas en términos de endeudamiento externo y, obviamente, impactos ambientales y sociales extremos. Hay cuantiosa información sobre esos impactos, especialmente en condiciones de la Amazonía brasileña y, la verdad, obligan a reflexionar mucho antes de lanzarse a construirlas. Sus impactos directos incluyen desplazamientos humanos importantes, cambios económicos y sociales no siempre positivos, inundación de tierra fértil escasa, deforestación, eliminación de la fauna, alteración del sistema hidrobiológico y de ecosistemas terrestres aledaños, navegabilidad, problemas especiales de contaminación (generación de metano), etc. Los indirectos son peores y se extienden sobre enormes superficies que incluyen invasión de áreas protegidas y de territorios indígenas, más deforestación pues la obra atrae más gente y la energía facilita nuevas especulaciones. Todos estos problemas serán aún más graves en las condiciones sui generis de la selva alta, pues los valles son estrechos y los elementos de su ecosistema son raros y muchas veces endémicos.
Las empresas ya han comunicado algunos resultados del estudio de impacto ambiental del Inambari. Este, como era previsible, dice en esencia “que no hay problema” y que los que habrá son fáciles de resolver. Eso es inverosímil cuando ya se sabe, por ejemplo, que el embalse inundará toda la agricultura existente en el área, así como la minería de oro ilegal y varios centros poblados que, además, por las características del valle, no tendrán donde ser re-localizados apropiadamente.
Los taludes abruptos de la región no son estables y pueden afectar el embalse. Lo peor es que también inundará parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene y que, para reconstruir la carretera, ésta quedará muy cerca del Parque mismo, amenazando gravemente su futuro. Ya se sabe, por estudios en la misma cuenca, que muchas especies de peces, incluyendo algunos raros, serán drásticamente afectados.
El proyecto de la Hidroeléctrica de Inambari implica la afectación directa a centros poblados, los que deberán ser compensados y reubicados, con todas las consecuencias sociales, económicas y culturales que ello implica.
Parte de las áreas comprendidas en el embalse, actualmente son zonas de producción agropecuaria, pesca, madera y otros productos del bosque y extracción de minera aluvial.
Amplia afectación de especies de fauna y flora (que requerirían la implementación de un complejo sistema de rescate y reubicación, para evitar que las poblaciones perezcan en el embalse).
Interrupción de rutas de peces migratorios y áreas de desove.
Efectos sobre el régimen hídrico del río Inambari, (aguas abajo del dique), de manera especial los caudales mínimos en tiempo de sequía.
Alteración del caudal y consecuentes transformaciones de los procesos ecológicos y paisajísticos asociados.
Afectación a la navegabilidad del río.
Procesos de colmatación y sedimentación.
Efecto de generación de gas metano.
Posibles derrumbes en las áreas de los márgenes del embalse.
Efecto barrera para el desplazamiento de fauna.
Incremento de enfermedades como malaria, fiebre amarilla, dengue y leishmaniasis
Posible incremento de las actividades de extracción minera en el río Inambari, aguas debajo de la presa.
El espejo de agua del embalse, posibilitará el acceso fluvial a zonas antes inaccesibles en ríos y quebradas no navegables.



Los poblados afectados directamente por la construcción de esta hidroeléctrica serian:Lechemayo, Puerto Manoa, La Trinchera y Challuamayo. Estos se verán afectados ya que se tendrán que relocalizar y perderán sus tierras de cultivos, ganadería y explotación minera. Este proyecto también afectaría la carretera interoceánica en el tramo 5 y parte del tramo 4 lo que conllevaría desmanes económicos en la zona y en el país.
Fuentes:
Google\Google Earth\client\googleearth.exe" año 2009.

lunes, 24 de agosto de 2009

Segundo Trabajo : Uso de suelo Provincia de La Rioja, Argentina.




Provincia de la Rioja:

La Rioja es una provincia Argentina situada en el noroeste del país, Región de Cuyo. Colinda al noroeste con Chile, al oeste con la provincia de San Juan, al sur con San Luís, al este con Córdoba y al norte con Catamarca.

Con una superficie de 89.680 km2. que representa el 3,22% del territorio Argentino, en La Rioja predomina un relieve montañoso de escasa vegetación sin la presencia de un curso de agua permanente.

Se encuentra situada en el centro-oeste del país. Dentro de la región geográfica denominada Sierras Pampeanas. En la parte Norte de la provincia, la misma se encuentra atravesada por varias sierras como la Sierra de Velasco y la sierra de Famatina, que la recorren de norte a sur y entre las mismas forman amplios valles. El sur cuenta con varias sierras aisladas por llanuras.

Relación del suelo con la condición geográfica


En este contexto la dentro de la sub. Región árida de montaña los suelos se presentan solo en áreas relativamente planas. Predomina los entisoles en los valles ínter móntanos de textura franco arenosa y en pendiente largas y altas donde existe solo roca desnuda, suelo incipiente de tipo esquelético de textura gruesa arenosa, permeable, pobre en material orgánico, con escaso desarrollo del perfil, con alta erosión hídrica y eólica acentuada por el desconocimiento del uso del suelo debido a un sobre pastoreo que acelera el proceso natural.

Posterior a los entisoles, otro suelo que domina en esta provincia son los Aridisoles, que son propios en lugares donde la precipitación es menor a lo que se evapora, presentan una fuerte salinidad como ocurre en los llanos al Oeste de la Rioja, que se ve agravado por el uso de la escasa agua para la industria, la instalación de vertederos y las gasolineras.
























Fuente:
http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/catalogo/cdandes/g0303.htm.
http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/catalogo/cdandes/g0301.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_La_Rioja_(Argentina)

miércoles, 19 de agosto de 2009

Primer Trabajo Análisis comparativo Nivel de Bienestar.

Las 7 ciudades escogidas son la siguiente y las escogimos por la variedad climática que representa cada una, a continuación una reseña de los tipos de clima que presentan estas ciudades.

Valparaíso: Desde el punto de vista climático, la Región de Valparaíso presenta un clima templado mediterráneo, pero con algunas variaciones. Así como la semiaridez se presenta hacia el norte del río Aconcagua, es más húmedo o mediterráneo costero en el litoral y frío de altura hacia la cordillera. En enero las temperaturas mínimas oscilan entre los 13°C y los 18°C; mientras que en julio varían entre los 6°C y los 14°C. Las temperaturas absolutas son de -4°C (agosto) y 36°C (enero). Las precipitaciones caen sobre todo en otoño e invierno, siendo el mes más lluvioso Julio (107 mm); el total anual promedio de precipitaciones es de 480mm.

Buenos Aires: El clima de la ciudad es templado húmedo. la temperatura media es de 17,6 ºC y la precipitación anual es de 1147 mm. A lo largo del siglo XX las temperaturas de la ciudad han aumentado considerablemente debido a la isla de calor (desarrollo urbano), siendo actualmente 2 ºC superior al de regiones cercanas mucho menos urbanizadas. Fundamentalmente las temperaturas nocturnas son las que han aumentado, lo que en verano suele dificultar el descanso nocturno de los porteños. Las precipitaciones también se han acrecentado Si bien los días cubiertos son más frecuentes en invierno, cuando más llueve es verano, época en que se desarrollan tormentas a veces muy intensas, por lo que enormes cantidades de agua caen en poco tiempo. En invierno son más comunes lloviznas débiles pero continuas. De todos modos no puede decirse que haya estacionalidad de lluvias. Los veranos son cálidos, con un promedio de enero de 24,5 ºC. La elevada humedad suele volver sofocante al tiempo. Los inviernos son suaves, con una temperatura promedio de julio de 11 ºC. Raramente se dan temperaturas inferiores a 0 ºC y superiores a 36 ºC. Las nieblas, otra características de Buenos Aires, se han vuelto infrecuentes, con pocos días al año.

Mendoza: Mendoza tiene un clima templado, árido y continental, las temperaturas presentan una importante oscilación anual y las precipitaciones son escasas. El verano es cálido y húmedo, es la época más lluviosa y las temperaturas medias están por encima de los 25 °C. El invierno es frío y seco, con temperaturas medias por debajo de los 8 °C, heladas nocturnas ocasionales y escasas precipitaciones. La caída de nieve y aguanieve son poco comunes, suelen darse una vez por año, aunque con poca intensidad en las zonas más altas de la ciudad. Durante el invierno 2007 en curso, nevó 6 veces en pleno centro de la ciudad, siendo que hacía más de 20 años que esto no ocurría. La zona en la que está fundada presenta clima semidesértico y su provisión de agua sólo es posible en los oasis, donde los ríos que bajan de las cumbres de los Andes derraman sus turbulentos torrentes de agua. Dentro de las principales ciudades se encuentran construidas acequias, encargadas de regar los árboles a los costados de las calles



Manaus: Posee un clima caliente y húmedo, limitado a dos estaciones : Invierno (o estación de las lluvias), iniciado el final de diciembre y terminando en el final de junio, y verano (o época de secas de los ríos) en el resto del periodo. La temperatura oscila entre 28 y 40 grados centígrados. La ciudad esta localizada a 40,33 metros del nivel del mar y su índice pluviométrico es de 2,100 Mm.






Bogota:
La ciudad tiene un clima frío de montaña debido a la altitud (principalmente afectado por la nubosidad), que oscila entre los 7 y los 18 °C, con una temperatura media anual de 13 °C (similar al clima de la primavera septentrional). Las temporadas más lluviosas del año son entre abril y mayo, y entre septiembre y noviembre, alcanzando los 114 mm/mes. En contraste, las temporadas más secas del año se presentan entre diciembre y febrero, y entre julio y agosto, en las cuales durante la noche y la madrugada se presentan fuertes heladas que afectan la agricultura; durante estas heladas, las temperaturas suelen descender por debajo de los cero grados celsius. En enero del año 2007 la temperatura bajó a cifras récord, pues en el área de la ciudad alcanzaron los -10°C y en los municipios aledaños -9°C. Octubre suele ser demasiado lluvioso, llueve casí todos los días, presentandose por el día unos 17 °C y por la noche unos 7 °C . A lo largo de las últimas 5 décadas el clima urbano bogotano ha experimentado grandes cambios, generados por factores como la contaminación y el urbanismo, los cuales han hecho que el clima se vuelva paulatinamente más templado. En los meses en los que se presentan mayores precipitaciones al año ocurren granizadas de grandes proporciones.

Caracas: El clima de Caracas es muy cálido de tipo intertropical de montaña con precipitaciones que varían entre los 900 y 1300 mm anuales, en la propia ciudad, y hasta los 2000 mm en algunas partes de la Cordillera; la temperatura media anual es de de 22,5 °C, siendo la media del mes más frío (enero) de 21 °C y la media del mes más cálido (mayo) de 24 °C, lo que da una amplitud térmica anual escasa, de sólo 3 °C. En los meses de diciembre, enero y febrero aparecen abundantes nieblas, además de un repentino descenso de temperaturas nocturnas que llegan a bajar hasta los 12 °C o algo menos. Además, las temperaturas nocturnas en cualquier época del año no suelen superar los 20 °C. En raras ocasiones, se presentan tormentas de granizo, sobre todo en el mes de enero. Mientras que las tormentas eléctricas son mucho más frecuentes, especialmente entre junio y octubre, por su condición de valle cerrado y por la acción orográfica del Ávila.

Quito: La temperatura anual promedio de la ciudad es de 16,2 °C. A pesar de sus 2850 msnm, Quito cuenta con un clima primaveral la mayor parte del año, por estar ubicada cerca de la mitad del mundo. De junio a septiembre el clima suele ser más cálido, sobre todo durante el día, mientras que el resto del año el clima suele ser más frío. En esta época del año las montañas y cerros que rodean la ciudad se cubren de nieve y son más frecuentes las granizadas las cuales suelen pintar las veredas y calles de blanco; Aunque generalmente el clima es agradablemente moderado, lo que contribuye a la vida cultural de la ciudad y a la instalación de pintorescos cafés al aire libre.





Análisis comparativo

Entre Valparaíso y Buenos Aires

Vemos que tanto en el caso de Valparaíso como en el caso de Buenos aires el nivel de confort es el óptimo para vivir, aunque Buenos Aires necesita mayor ventilación que Valparaíso.

Entre Valparaíso y Mendoza.

En este caso vemos que es similar a la relación Valparaíso – Buenos Aires sin embargo, el nivel de bienestar es mas reducido (de presenta en menos meses) y definitivamente Mendoza necesita ventilación nocturna.

Entre Valparaíso y Manaus:

Vemos que Manaus no presenta para nada algún grado de bienestar en ningún mes de año por el contrario de Valparaíso, lo que necesita Manaus es ventilación alta inercia y ventilación nocturna.

Entre Valparaíso y Bogota:

Vemos que bogota en comparación a Valparaíso ningún mes toca siquiera el polígono de bienestar por el contrario esta abajo de este lo que si notamos que en esta ciudad necesita enfriamiento por evaporación.

Entre Valparaíso y Caracas:

En este caso si lo comparamos con Valparaíso notamos que algunos meses están plenamente en el polígono del bienestar pero son dos (enero y febrero).los otros meses en alguna mediad logran tocar el polígono por lo tanto el bienestar esta presente aunque sea esporádico .Lo que si necesita caracas es ventilación.

Entre Valparaíso y Quito:

En este caco comparativo vemos que los meses se encuentran por debajo del poligono de bienestar aunque algunos logran tocarlos parcialmente. Quito debido a su relieve necesita ventilación y enfriamiento por evaporación.

















Nota: las ciudades que presentan poco o ningun grado de bienestar son totalmente habitables, de hecho seres humanos habitan ahí.


Fuente: cátedra de América Latina- geografía 2009 PUCV dictada por el profesor Luís Álvarez
i

http://www.a-i-a.com/puyuhuapi/images/valparaiso.jpg

http://api.ning.com/files/gnhgx09hZy71GSQ8zwZ2GoymSGjRsNOCW1GaAWAQ*3iR5Bi*bzS6B3UKEys3LjgD5mcvCILsAhBPn02U2IUvbzm7wbxdrMkL/BuenosAires.jpg

http://www.travel-argentina.ws/blog/wp-content/uploads/city_tour_ciudad_mendoza.jpg

http://www.native-productions.com/html_espanol/img_paises/ecuadorcito/Monumento%20a%20la%20Mitad%20del%20Mundo%20Quito%20Ecuador%5B1%5D.JPG

http://blog.lib.umn.edu/marqu154/architecture/bogotapanoram1.jpg

http://www.cozumelparks.com.mx/wp-content/uploads/2009/04/manaos.JPG

http://www.iiccaracas.esteri.it/NR/rdonlyres/58681283-704A-4FF5-B3B7-D560ED59737A/5363/Caracas.jpg

http://www.wikipedia.com