domingo, 25 de octubre de 2009
Fertilidad de Suelos y Nutricion de Cultivos en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)
A su vez, los nutrientes inciden directamente en el rendimiento óptimo del cultivo, el cual frecuentemente no muestra su potencial productivo por falta de un buen manejo nutricional. Por otra parte, el papel dominante de la soya en la agricultura hace imprescindible conocer y manejar la nutrición del cultivo para maximizar rendimientos y resultados económicos de la empresa.
Paso 5 Imagenes Evolutivas Área de Estudio Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)
Imagen Landsat Año 2000 Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)
Lo primero: es que notamos es que las fotos satelitales fueron tomadas en diferentes épocas del año,
Lo segundo: es que el área urbana se expandió considerablemente (aumento de la población), esto esta en fuerte contraste con lo pasado en el campo vegetaciónal.
Lo tercero: es el notorio cambio de usos de suelo, desde un suelo virgen ocupado mayormente por vegetación autóctona a una mayor actividad agrícola.
viernes, 23 de octubre de 2009
Paso 3 aspectos específicos a estudiar

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Cruz_de_la_Sierra
http://www.boliviaenlared.com/html/santa-cruz.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad_de_Bolivia
Paso 2 Aspectos generales de la zona de transición

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Cruz_de_la_Sierra
http://www.boliviaenlared.com/html/santa-cruz.html
Paso 1 Superposición de Capas ( Elección Zona Transición)


Vista google earth Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)
Elección Zona Transición Este de bolivia más especificamente en Santa Cruz de la Sierra. Nuestra intersección dió como resultado el clima Dfb, y la zona de sabana arbolada, que describimos a continuación.
Dfb - Verano suave
La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22°C pero se superan los 10°C durante cuatro o más meses al año. Se da, bien en las zonas occidentales de los continentes como variación del clima oceánico o Cfb, al presentar inviernos más fríos que este; o en las zonas orientales de los continentes como variación del clima Dfa, al presentar temperaturas más bajas en verano.
Sabana Arbolada
El comprendido por un estrato arbustivo o arbóreo que no sobrepasan los 6 – 7 metros de altura, monoespecifico, el que es acompañado por un estrato herbáceo más bien graminosos teniendo este conjunto casi un aspecto de sabana arbolada
Shape Vegetacional de América Latina
Fuente:http://mediateca.cl/900/geografia/climas%20america/mudos/america%20del%20sur%20vegeetacion.jpg
Shape Climático de América Latina "Clasificación Climatica de Köppen"
Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJ3ArbgwmyyQu7dOnnqU7-a18mAR2zLE3rQ-OJTRBADsqkGp5dYjfB_5pwJnJQ_J-16TxS5mwvacXXC0jkMruI0tBjtv7cLac7t4yBgKGxhp5xFx5ruoHiH4ld4tWlWzExm9sxJBGgZr8/s400/capa.JPG
jueves, 10 de septiembre de 2009
Tercer Trabajo Proyecto Hidroeléctrica Inambari (Perú)

Ubicación:
El proyecto de la hidroeléctrica Inamabari se encuentra localizado en el río Inambari, afluente del río madre de dios, el cual es afluente directo del río Amazonas. El proyecto se localiza en la confluencia de las regiones de Madre de Dios (provincia de Manu), Cusco (provincia de Carabaya) y Puno (provincia de Quispicanchi).
Departamento de Madre de Dios
Antecedentes:
La Represa Hidroeléctrica Inambari de 2.5 GW de potencia y una inversión de cuatro mil millones de dólares, la más grande en el Perú, estará ubicada en la confluencia de Puno, Madre de Dios y Cusco para brindar 75% de su energía a Brasil.
1976, Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional, proyecto INA 200, uno de los más atractivos a nivel nacional, 1,335 MW.
Noviembre 2006, memorándum de entendimiento entre MEM de Perú y Brasil para establecimiento de una comisión mixta permanente en materia de energía, minería y geología.
Mayo 2008, acuerdo bilateral entre Perú y Brasil de cooperación energética. Construcción de 17 hidroeléctricas en Perú, una de ellas Inambari.
Junio 2008, Concesión temporal a EGASUR para realización de estudios de la Hidroeléctrica Inambari (por 2 años) Sobre la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur, EGASUR y los estudios - Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur, EGASUR. Inscrita en registros públicos de Puno - Consorcio conformado por OAS (51%), Electrobras y FURNAS (49%) FURNAS forma parte del Consorcio Madeira Energía (presa de San Antonio del Complejo Madeiras).
Los 100 metros de altura y la superficie del embalse, estimada en 40,000 Has., requieren de la tala de bosques ribereños y la eliminación de laderas de montaña, afectando a las poblaciones locales y familias que habitan la zona. La construcción de la hidroeléctrica comenzaría el año 2010 y el fin de las obras estaría previsto para el año 2015.
Posibles impactos socio ambientales

Las empresas ya han comunicado algunos resultados del estudio de impacto ambiental del Inambari. Este, como era previsible, dice en esencia “que no hay problema” y que los que habrá son fáciles de resolver. Eso es inverosímil cuando ya se sabe, por ejemplo, que el embalse inundará toda la agricultura existente en el área, así como la minería de oro ilegal y varios centros poblados que, además, por las características del valle, no tendrán donde ser re-localizados apropiadamente.
Los taludes abruptos de la región no son estables y pueden afectar el embalse. Lo peor es que también inundará parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene y que, para reconstruir la carretera, ésta quedará muy cerca del Parque mismo, amenazando gravemente su futuro. Ya se sabe, por estudios en la misma cuenca, que muchas especies de peces, incluyendo algunos raros, serán drásticamente afectados.
El proyecto de la Hidroeléctrica de Inambari implica la afectación directa a centros poblados, los que deberán ser compensados y reubicados, con todas las consecuencias sociales, económicas y culturales que ello implica.
Parte de las áreas comprendidas en el embalse, actualmente son zonas de producción agropecuaria, pesca, madera y otros productos del bosque y extracción de minera aluvial.
Amplia afectación de especies de fauna y flora (que requerirían la implementación de un complejo sistema de rescate y reubicación, para evitar que las poblaciones perezcan en el embalse).
Interrupción de rutas de peces migratorios y áreas de desove.
Efectos sobre el régimen hídrico del río Inambari, (aguas abajo del dique), de manera especial los caudales mínimos en tiempo de sequía.
Alteración del caudal y consecuentes transformaciones de los procesos ecológicos y paisajísticos asociados.
Afectación a la navegabilidad del río.
Procesos de colmatación y sedimentación.
Efecto de generación de gas metano.
Posibles derrumbes en las áreas de los márgenes del embalse.
Efecto barrera para el desplazamiento de fauna.
Incremento de enfermedades como malaria, fiebre amarilla, dengue y leishmaniasis
Posible incremento de las actividades de extracción minera en el río Inambari, aguas debajo de la presa.
El espejo de agua del embalse, posibilitará el acceso fluvial a zonas antes inaccesibles en ríos y quebradas no navegables.
lunes, 24 de agosto de 2009
Segundo Trabajo : Uso de suelo Provincia de La Rioja, Argentina.

Con una superficie de 89.680 km2. que representa el 3,22% del territorio Argentino, en
Se encuentra situada en el centro-oeste del país. Dentro de la región geográfica denominada Sierras Pampeanas. En la parte Norte de la provincia, la misma se encuentra atravesada por varias sierras como
Relación del suelo con la condición geográfica
En este contexto la dentro de la sub. Región árida de montaña los suelos se presentan solo en áreas relativamente planas. Predomina los entisoles en los valles ínter móntanos de textura franco arenosa y en pendiente largas y altas donde existe solo roca desnuda, suelo incipiente de tipo esquelético de textura gruesa arenosa, permeable, pobre en material orgánico, con escaso desarrollo del perfil, con alta erosión hídrica y eólica acentuada por el desconocimiento del uso del suelo debido a un sobre pastoreo que acelera el proceso natural.
Posterior a los entisoles, otro suelo que domina en esta provincia son los Aridisoles, que son propios en lugares donde la precipitación es menor a lo que se evapora, presentan una fuerte salinidad como ocurre en los llanos al Oeste de

Fuente:
http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/catalogo/cdandes/g0303.htm.
http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/catalogo/cdandes/g0301.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_La_Rioja_(Argentina)
miércoles, 19 de agosto de 2009
Primer Trabajo Análisis comparativo Nivel de Bienestar.

Buenos Aires: El clima de la ciudad es templado húmedo. la temperatura media es de 17,6 ºC y la precipitación anual es de 1147 mm. A lo largo del siglo XX las temperaturas de la ciudad han aumentado considerablemente debido a la isla de calor (desarrollo urba

Mendoza: Mendoza tie

Manaus: Posee un clima caliente y húmedo, limitado a dos estaciones : Invierno (o estación de las lluvias), iniciado el final de diciembre y terminando en el final de junio, y verano (o época de secas de los ríos) en el resto del periodo. La temperatura oscila entre 28 y 40 grados centígrados. La ciudad esta localizada a 40,33 metros del nivel del mar y su índice pluviométrico es de 2,100 Mm.
Bogota: La ciudad tiene un clima f

Caracas: El clima de Caracas es muy cálido de tipo intertropical de mont

Análisis comparativo
Entre Valparaíso y Buenos Aires
Vemos que tanto en el caso de Valparaíso como en el caso de Buenos aires el nivel de confort es el óptimo para vivir, aunque Buenos Aires necesita mayor ventilación que Valparaíso.
Entre Valparaíso y Mendoza.
En este caso vemos que es similar a la relación Valparaíso – Buenos Aires sin embargo, el nivel de bienestar es mas reducido (de presenta en menos meses) y definitivamente Mendoza necesita ventilación nocturna.
Entre Valparaíso y Manaus:
Vemos que Manaus no presenta para nada algún grado de bienestar en ningún mes de año por el contrario de Valparaíso, lo que necesita Manaus es ventilación alta inercia y ventilación nocturna.
Entre Valparaíso y Bogota:
Vemos que bogota en comparación a Valparaíso ningún mes toca siquiera el polígono de bienestar por el contrario esta abajo de este lo que si notamos que en esta ciudad necesita enfriamiento por evaporación.
Entre Valparaíso y Caracas:
En este caso si lo comparamos con Valparaíso notamos que algunos meses están plenamente en el polígono del bienestar pero son dos (enero y febrero).los otros meses en alguna mediad logran tocar el polígono por lo tanto el bienestar esta presente aunque sea esporádico .Lo que si necesita caracas es ventilación.
Entre Valparaíso y Quito:
En este caco comparativo vemos que los meses se encuentran por debajo del poligono de bienestar aunque algunos logran tocarlos parcialmente. Quito debido a su relieve necesita ventilación y enfriamiento por evaporación.
Nota: las ciudades que presentan poco o ningun grado de bienestar son totalmente habitables, de hecho seres humanos habitan ahí.
Fuente: cátedra de América Latina- geografía 2009 PUCV dictada por el profesor Luís Álvarezi
http://www.a-i-a.com/puyuhuapi/images/valparaiso.jpg
http://www.travel-argentina.ws/blog/wp-content/uploads/city_tour_ciudad_mendoza.jpg
http://blog.lib.umn.edu/marqu154/architecture/bogotapanoram1.jpg
http://www.cozumelparks.com.mx/wp-content/uploads/2009/04/manaos.JPG
http://www.iiccaracas.esteri.it/NR/rdonlyres/58681283-704A-4FF5-B3B7-D560ED59737A/5363/Caracas.jpg